Bomba y Plena: Nuestra Herencia Africana
La bomba y la plena son ritmos musicales nativos que forman parte de nuestra herencia africana. La mejor manera de disfrutar la bomba y la plena es presenciando una representación en vivo de los bailes, los cuales se pueden ver en muchos eventos que se celebran durante el año en diferentes partes de la isla. Es muy probable que puedas presenciar una presentación durante tu estadía en Puerto Rico.
La Bomba
La bomba es nuestro género musical nativo más antiguo. Nació en la isla después de que los africanos fueran traídos y esclavizados en Puerto Rico. Siguiendo sus tradiciones ancestrales, los esclavos utilizaban los tambores para expresar su dolor, luchas y alegrías, así como los eventos del día a día. Muchos esclavos trabajaban en los ingenios azucareros, los cuales estaban ubicados principalmente en los municipios costeros. Por esta razón, hay muchos festivales de bomba en pueblos como Mayagüez, Ponce, Dorado, Guayama, Arroyo, Cataño y San Juan.
Los bailarines de bomba suelen vestirse de blanco, y el baile de bomba se asemeja a una conversación entre el bailarín y un instrumento musical llamado “subidor” o “primo”, que es tocado por uno de los músicos de bomba.
Este video muestra a una pareja bailando bomba con dos percusionistas. Una vez que los bailarines saludan a los músicos, comienza la conversación entre el bailarín y el tambor subidor, y la danza y los tambores se fusionan en una sola expresión. Cada sonido de percusión corresponderá a un movimiento corporal.
Este video muestra a una pareja bailando bomba con dos percusionistas. Una vez que los bailarines saludan a los músicos, comienza la conversación entre el bailarín y el tambor subidor, y la danza y los tambores se fusionan en una sola expresión. Cada sonido de percusión corresponderá a un movimiento corporal.
En la tradición de bomba del norte de la isla, los bailarines cantantes forman un círculo alrededor de los percusionistas, y luego un bailarín solista establece una comunicación directa con el tambor subidor. En otra variación, la bomba se baila en parejas, respetando el principio de que solo una pareja a la vez tendrá la conversación con el tambor. En los siguientes dos videos podrás ver ambos estilos de baile de bomba:
Los portadores más prominentes de la tradición de bomba del norte son la familia Cepeda de Santurce y la familia Ayala de Loíza Aldea. Ambas familias han mantenido instituciones de baile que han perdurado por décadas. Su legado en nuestra cultura ha sido significativo; por ejemplo, las contribuciones de Rafael Cepeda fueron reconocidas con el National Heritage Fellowship Award de la National Endowment for the Arts.
Las instituciones de baile de las familias Ayala y Cepeda son:
• Los Hermanos Ayala
• Los Hermanos Cepeda
• Ballet Folklórico Experimental Borinquen, de Jesús M. Cepeda
• Cimiento de Puerto Rico, de Modesto Cepeda
• Grupo Gracimá, de Tata Cepeda
En la región oeste de la isla, varias familias han preservado la tradición de la plena de Mayagüez, que es más elegante y sutil que la del norte. Algunas de estas familias son los Soler, Caballery, Alduén, Nadal, Mangual y Alers.
La Plena
La plena se originó en los barrios de la clase trabajadora, especialmente en las regiones costeras de Puerto Rico. Las letras de la plena tienden a centrarse en temas de justicia social y comunidad.
El siguiente video muestra una presentación de Plena Libre, una de las bandas de plena más respetadas en la isla. Observa que los tambores que utilizan son diferentes; se llaman panderos. Los bailarines hacen más giros y sus trajes son más coloridos.
Una de las canciones de plena más populares es “Cortaron a Elena”, que cuenta la historia de una mujer víctima de un crimen pasional que es llevada al hospital. De hecho, esta Elena ha inspirado a muchos artistas en diversas obras de arte. Rafael Tufiño, uno de los pintores puertorriqueños más importantes, realizó una serie de grabados en la década de 1950 que relatan las plenas más populares de la época. La que corresponde a Elena se reproduce en este capítulo.
Para aquellos interesados en las artes gráficas, los grabados de plena, así como otras obras de Tufiño, están exhibidos en la Casa Alcaldía del Viejo San Juan, un hermoso edificio colonial ubicado en la Plaza de Armas. También se exhiben cartas que Tufiño enviaba a sus familiares con dibujos en los sobres.
Si tienes la oportunidad de visitar el Centro de Bellas Artes de Santurce, San Juan, no te pierdas la sala del segundo piso, donde se encuentra uno de los murales más importantes de nuestra tradición cultural llamado “La Plena”, que representa los mensajes de doce plenas del músico Manuel Jiménez “Canario”.