Musicos de El Gran Combo de Puerto Rico
Pocas agrupaciones musicales han perdurado medio siglo manteniendo inalterable su identidad rítmica, superando los empujes de la industria discográfica y resistiendo los avatares de la cultura de consumo como lo ha hecho El Gran Combo de Puerto Rico. Distinto a otras orquestas salseras, en particular las surgidas en Nueva York desde finales de la década de 1960, los “Mulatos del Sabor” siempre han protegido su timbre musical de innovaciones y experimentos complejos, salvaguardando el sonido propio, sencillo y cadencioso que le ha caracterizado desde su fundación, el 26 de mayo de 1962.
No quiere decir que a lo largo de 50 años de historia hayan evadido la significación de las nuevas técnicas y tendencias armónicas arribadas por nuevos tiempos y nuevas generaciones. Por el contrario, las estudian y disfrutan pero, por lo general, las mantienen en cautelosa distancia para evitar contagiar los rasgos identitarios de su sonoridad. Gracias a esa circunspección creativa, el grupo, comandado por Rafael Ithier Nadal, ha logrado establecer una rúbrica como muy pocas otras agrupaciones afroantillanas.
Musicos de El Gran Combo de Puerto Rico – Grupo Original

En la imagen de arriba, los primeros musicos del Gran Combo posando para la carátula del disco “El Gran Combo de Siempre” en el 1963. De izquierda a derecha: Rogelio “Kito” Vélez (trompeta), Eddie “La Bala” Pérez (saxofón), Héctor Santos (saxofón), Miguel Cruz (bajo), Rafael Ithier (piano), Cristóbal Martín Quiñones (congas), Milton Correa (timbales), Roberto Roena (campana y bongó) y Víctor Pérez (trompeta). Abajo, de izquierda a derecha: los cantantes Andy Montañez y Pellín Rodríguez.
Musicos de El Gran Combo de Puerto Rico – Grupo Actual

Rafael Ithier Nadal Nació en Río Piedras, Puerto Rico en el 1926. A la corta de edad de 10 años comenzó a tocar guitarra de manera intuitiva. Para el año 1952 fue reclutado por el ejército y brindó servicio hasta el 28 de enero de 1954. Inmediatamente después, fue invitado a tocar el piano con un grupo de músicos que lideraba Rafael Cortijo, quien fuera su amigo. De ahí, surge el famoso junte con el cantante Ismael Rivera que los llevaría a la fama internacional. En 1962 se disuelve el Combo de Cortijo, es entonces cuando Rafael Ithier es convocado por los otros músicos para liderar lo que sería El Gran Combo de Puerto Rico, nacido el 26 de mayo de 1962. Luego de tanta insistencia, los músicos lograron convencer a Don Rafa para que tomara la batuta que hasta el presente ha llevado con gran éxito. Sin lugar a dudas, Rafael Ithier pasará a la historia como uno de los grandes en el género de música latina. Su trayectoria constituye una de las más extensas y exitosa carrera que ha marcado la vida de tres generaciones.

Eddie “La Bala” Pérez [fallecido]

Luis “Papo” Rosario
Luis “Papo” Rosario nació en Santurce, Puerto Rico. Se integró a El Gran Combo el 26 de enero de 1980, sustituyendo a Mike Ramos. Su primera presentación fue en la Plaza Pública de Manatí; Jerry Rivas le enseñó los pasos básicos de la rutina de baile y le marcaba los tonos de los coros.
Antes de pertenecer a El Gran Combo, Papo se desempeñaba como cantante de las orquestas: “Latin Swing”, “Expose”, “Tempo 74” y “Willie Rosario”. Desde que era estudiante, Luis “Papo” Rosario, ¡era todo un guarachero!

El intérprete nació en Tampa, Florida. Llega a Puerto Rico cuando tenía 5 años de edad y vivió su infancia entre Cataño y Bayamón. Sus padres eran naturales de Orocovis, razón por la cual Jerry siempre comenta que es orocoveño.
Entra a El Gran Como de Puerto Rico el 19 de abril de 1977, poco tiempo después de que Andy Montañez se retirara de la agrupación. Aunque en un principio fue duro logró ganarse al público y a la fanaticada de Andy. Don Quique Lucca de La Sonora Ponceña fue quien recomendó a Jerry Rivas para audicionar con El Gran Combo. Sus primeras interpretaciones con el grupo fueron en la producción discográfica “Internacional”, logrando éxitos como “Qué falta de respeto”, “No Necesito Nada” y “Buscando Ambiente”.
Jerry tiene pasión por el “tres”, instrumento de cuerdas que carga consigo a todas partes. Ese fue el mismo instrumento que utilizó antes de ingresar a El Gran Combo cuando tocaba con el Grupo Cojoba y El Conjunto Chaney en sus comienzos.
WIllie Sotelo
Willie Sotelo nació en Mayagüez, Puerto Rico en el año 1960. Estudió música en la Universidad Interamericana, Recinto de San Germán. A los 19 años de edad fundó “Willie Sotelo’s Music Center” en su pueblo natal. Participó en las orquestas de Ismael Miranda, Willie Rosario, Elías Lopés, La Solución y Lalo Rodríguez, entre otras. Por varios años fue director de la orquesta de Frankie Ruiz y en 1966 fue reclutado por Roberta Rohena para dirigir el Apollo Sound.

En el año 2006, llega la oferta de Rafael Ithier para que sea él quien lo sustituya durante una gira en Canadá y Nueva York. Willie ya había expresado su interés de estar en la lista de posibles sustitutos cuando Don Rafael Ithier decidiera no tocar más el piano de El Gran Combo. Es en un viaje hacia Europa donde finalmente Willie se integra a la agrupación de manera oficial. Hasta el presente se ha destacado como el nuevo pianista de El Gran Combo, aportando en composiciones como “Es La Mujer”, incluida en el disco “Sin Salsa No Hay Paraíso”.

Luis Alfredo “Tati” Maldonado
Wilfredo “Freddy” RiveraR \

Nació en el pueblo de Dorado, Puerto Rico. Comenzó en la música tocando el bajo a la edad de 12 años. También domina otros instrumentos de cuerda como la guitarra, el cuatro puertorriqueño y el tres cubano. Su padre, Mateo Rivera, tocaba guitarra y su tío Manuel era bajista. Su mayor influencia lo fue el músico cubano “Cachao”. De pequeño asistía a la plaza a ver a El Gran Combo y en una ocasión tuvo el honor de sustituir al bajista de esa época que no se pudo presentar. Freddy superó el nerviosismo y salió airoso de esa primera experiencia. Además de su pasión por la música es aficionado a los carros antiguos, es conocedor de mecánica automotriz y electromecánica. Su espacio de relajamiento es un “camper” ubicado en una de las playas más hermosas al norte de la Isla de Puerto Rico.

Wilfredo “Freddie” Miranda
Freddie Miranda nació en Bayamón, Puerto Rico en 1945. Estudió en el Conservatorio de Música de Puerto Rico. Se le conoce también como “El Maestro” y “El Profesor” pues fué catedrático de música en la Universidad Interamericana de Puerto Rico. Comenzó a tocar con El Gran Combo en enero de 1980.rado, Puerto Rico.
Domingo “Cuquie” Santos

Domingo “Cuquie” Santos, nació en el municipio costero de Cataño, Puerto Rico, en el año 1952. Fue referido a El Gran Combo por Gilberto Santarosa y en agosto de 1988 comenzó a tocar el timbal con la agrupación. Su primera presentación internacional junto a El Gran Combo fue en Perú, ante un público de más de 60,000 fanáticos. “Cuquie” confiesa haberse puesto muy nervioso ante aquel mar de gente.

Miguel “El Pollo” Torres Miguel Torres, mejor conocido como “El Pollo”, nació el 24 de noviembre de 1951. Se integró al Combo como conguero el 10 de febrero de 1979. El apodo de “El Pollo” lo heredó de su padre y abuelo a quienes apodaban del mismo modo por ser hombres de buena apariencia.
Victor Edwin “Cano” Rodríguez

“Para mi es un gran orgullo tener el honor de representar mi país en diferentes continentes donde hemos recibido el calor humano de otras razas que han recibido nuestro mensaje musical y poder reciprocar esa emoción con la gracia divina que el Creador nos ha dado”, comentó ‘El Cano’ en una ocasión.

Moises Nogueras Nació en Humacao, Puerto Rico aunque se siente hijo predilecto del pueblo de Gurabo. Comienza a estudiar el instrumento de la tuba en la escuela intermedia. A los 14 años tocó con orquestas de renombre como La Puerto Rican Power, Cheo Feliciano, Lito Peña, Eddie Santiago y Tony Vega.
En 1981 comienza su bachillerato en el Conservatorio de Música. Entra a El Gran Combo en el 1991 para cubrir el espacio de Fanny Ceballos quien falleció ese mismo año. Moisés es un músico que comparte sus conocimientos. Cuando viaja a otros países es recibido por estudiantes y seguidores que esperan con ansias los talleres que ofrece con su trombón.

Richie Bastar
Antes se le conocía como “El Hijo de Kako”, pero hoy día brilla por luz propia y se ha convertido en uno de los percusionistas más respetados de la Salsa. Nacido en la ciudad de Nueva York, se crió escuchando la música de grandes figuras latinas como Tito Puente, Cortijo, Arsenio Rodríguez y Chapotín, entre otros; todos amigos de su Padre, el músico Francisco “Kako” Bastar.
Richie comenzó a tocar en la orquesta de su padre a los nueve años y al cumplir los 15 continuó con otros grandes artistas como Pete “El Conde” Rodríguez, Conjunto Clásico, Tito Nieves y Tony Vega. También formó parte de la obra musical “The Capeman”, presentada en Broadway por Paul Simon.
En el año 2001 entra a El Gran Combo y ahora tiene bajo su responsabilidad la descarga bongosera de “Un Verano en Nueva York”. Richie asegura que “estar en El Gran Combo es como haber llegado a las Grandes Ligas”.
Related
Gran Combo de Puerto Rico en Facebook
Gran Combo is one of the world’s Top 4 Bands
Biografía del Gran Combo de Puerto Rico en Fundación para la Cultura Popular
E