A nuestras manos ha llegado la publicación Número 7 de un “Boletín de Artes Populares” del Instituto de Cultura Puertorriqueña cuyo tema principal es “Los Juegos y las Canciones Folkóricas Infantiles de Puerto Rico”. La edición orginal del boletín fue en 1982, y en el 1998 se publicó una edición revisada.
Reproducimos el texto de la Introducción como preámbulo a la versión digital del Boletín.
Dentro del estudio del folklore no puede pasarse por alto aquellas manifestaciones populares de los primeros años, las cuales, por su misma naturaleza, van conformando nuestra personalidad futura. Nos referimos a las canciones que jugamos en el patio, en la calle o en el interior de la casa; a los romances y coros que aprendemos en la pre-adolescencia, todos ellos caminos que nos abren los sentidos y la sensibilidad…
Es en los juegos y cantos infantiles donde quizás se manifiesta más nuestra herencia cultural hispánica, aunque los orígenes de estos datan aún de más lejos en el tiempo y en el espacio: de Grecia y Roma. La copla, el aguinaldo, la seguidilla, la décima, el romance com a las canciones infantiles nos llegaron a través de los colonizadores españoles y fueron incorporándose en la conciencia nacional nuestra hasta formar parte integral del ser puertorriqueño.
En estos momentos en que el televisor ha acaparado la atención y el tiempo de los niños y que la pasividad frente a éste y frente a los modernos juguetes electrónicos ha sustituido al juego colectivo y, por ende, la comunicación entre hermanos, vecinos, amiguitos, padres e hijos, debemos hacer un alto y recapacitar sobre este asunto: ¿perderá nuestra niñez el encanto mismo de esa edad? ¿Se convertirán nuestros niños en entes mecánicos como los juguetes mismos que ahora sustituyen las muñecas de trapo hechas en casa, los carritos de madera hechos con sobrantes y latas de salchichas?
¿Tendremos, pues que recordar a “Doña Ana”, la “Gallinita ciega”, la “Cebollita”como parte de un pasado hermoso, pero pasado al fin y aceptar el llamado “progreso” aunque nos resulte un tanto chocante a muchos de nosotros?
Entiendo y en eso estoy de acuerdo con nuestra Esther Feliciano Mendoza, que debemos asumir una actitud conciliadora entre las dos cosas punto hay que entender, por ejemplo, que los temas de muchos juegos y canciones tradicionales corresponden a una época, a unas condiciones existenciales distintas a las que viven nuestros niños de hoy. ¿Cómo hablarle de moros y reyes cuando su realidad actual no es esa? ¿Cómo relatarles cuentos de hadas madrinas, princesas encantadas y brujas malas que con varitas mágicas o brebajes malignos cambian el mundo, cuando el niño está constantemente bombardeado por programas televisados donde se usan armas nucleares com a pistolas de infinidad de formas y poderes, de rayos láser, etc., etc.?
Nos dice Esther Feliciano Mendoza: “conciliemos lo valioso del ayer con lo maravillosos del presente y demos al niño de hoy lo que su momento le pide”.
En este boletín haremos una presentación de la canción y el juego infantil tradicional en todas sus etapas e incluiremos poemas y canciones más recientes, para así tener un panorama más completo del tema que hoy nos ocupa.
Esperamos que nuestra selección sea del agrado de todos y que sirva sobre todo, para despertar la sensibilidad del niño que todos llevamos dentro.
Para descargar el documento, presione el botón de abajo.
Artículos relacionados
Canciones escolares de Braulio Dueño
Canciones escolares de Puerto Rico
Canciones del paisaje borincano
© 2021 – 2022, prismusic. All rights reserved.