Historia del merengue

No está muy claro el origen del merengue. Una de las vertientes dice que proviene de un baile cubano llamado UPA Habanera, que tenía una parte llamada “merengue”. La UPA Bananera era popular en Puerto Rico, y de allí pasó a la Republica Dominicana con el nombre “merengue”. Otra vertiente dice que el merengue es una variación de la UPA Habanera que surgió para celebrar la batalla de Talanquera, donde vencieron los dominicanos. También se dice que el merengue pudo haber surgido de un baile africano llamado ‘meringha’, y se bailó por primera vez en la frontera con Haití. Lo cierto es que, sin lugar a dudas, los dominicanos fueron quien desarrollaron este género y le hicieron famoso.

En su origen, el merengue era asociado con las personas de la zona rural dominicana. EL compositor Juan Francisca García publicó el primer arrego del merengue. Se trató de introducir el baile sin exito en los clubes sociales. La población alta rechazó la música, inclusive abandonando el club porque ese tipo de música no debió estar en un lugar elegante.

Cuando el dictador Rafael Leonidas Truillo subió al poder, contribuyó a la “refinar” el merengue para la aceptación de la elite. Siendo de origen pobre, Trujillo tenía una orquesta en todas las fiestas de su campaña.  Al llegar al poder, la gente le tenía aversión por su poca cultura, su música, y su régimen.  Como quería ser aceptado como persona refinada, transformó el merengue a musica refinadada para la elite y se convirtió en el baile nacional. En este proceso contribuyó Luis Alberti, de la banda Lira de Yaque. Albertí añadó la güira y la tambora a su orquesta de jazz e incluyó el merengue en su repertorio. Así se convirtió el merengue en baile nacional de la Republica Dominicana.

Foro de la orquesta dominicana Lira de Yaque
La orquesta dominicana Lira de Yaque contribuyó a la transformación del merengue, de ser música de las clases pobres a una aceptada por la elite dominicana.

Trujillo influyó la música entre los años 1930 a 1960 con su poder político. Él fue responsable para el desarrollo de la música dominicana. Fundió orquestas regionales y escuelas donde enseñar el merengue y otra música Trujillista. Por otra parte, él rechazó y suprimió la música africana y haitiana aunque el merengue tenía unos aspectos de los dos. El causó una división entre los clases de merengue, el rural y el urbano y por consiguiente entre los clases sociales. Si un músico quería ser aceptado en la RD, necesitó escribir canciónes de merengue que elogiar a Trujillo y su régimen. Los músicos que escribaron canciónes que criticaron Trujillo fueron encarcelados. El merengue perdió su voz social y política. Todos los vendadores de música necesit aron tener los merengues Trujillistos en su tienda y todas las personas tuvieron que poseer los discos de la música del régimen. Esta epoca produjó milles de merengues sobre Trujillo.

Despues del asesinato de Trujillo en 1961, el merengue fue abierto políticalmente y culturalmente. El merengue continuaba ser el baile nacional y la población amaba todavía los músicos del régimen, pero fue prohibido tocar los merengues Trujillistos. D espues de 1961, las influencias internacionales, que fueron prohibidos durante el reinado de Trujillo, eran responsables por la modernización y internacionalización del merengue. Uno de las personas famosas para el modernización del merengue

En los años setenta, Johnny Ventura incorporó influencias de rock’n’roll norteamericanas e internacionalizó el ritmo, gozando de gran popularidad en Puerto Rico. La tradición merenguera en Puerto Rico se afianzó más con el Conjunto Quisqueya, una orquesta dominicana que tuvo su origen en Puerto Rico. Se hiciernon famosos por los temas jocosos, ropa de brillantes colores, y movimientos pélvicos en sus coreografías, algo atrevido para aquellos tiempos.  Los temas navideños del Conjunto Quisqueya aún se escuchan en la radio y se mantienen vigentes.

Algunos de los exponentes más famosos del merengue en Puerto Rico son Olga Tañón, Manny Manuel, Grupomanía, Los Sabrosos del Merengue, Karis y Elvis Crespo.

You cannot copy content of this page